Ganadería en Patagonia

Recría en el Valle de Trevelín

En esta región, donde llueven 700 mm anuales concentrados en los meses de invierno, la disponiblidad forrajera de primavera y verano favorece a la ganadería.

  En el Valle de Trevelín, a escasos 40km de la frontera con Chile y con la cordillera de los Andes de fondo, no sólo se plantan tulipanes y se arriman los turistas a hacer trekking para admirar los paisajes chubutenses. También hay establecimientos ganaderos que combinan rodeos bovinos y ovinos para hacer carne y lana porque las condiciones agroclimáticas son muy favorables.

  "Acá tenemos muy marcadas las cuatro estaciones", señala Leo Jones, desde el establecimiento El Corralito, "Una de las características importantes es que las precipitaciones, que rondan los 700 mm al año, se concentran casi en su mayoría en los meses de invierno. Son meses bastante crudos donde no nieva tanto en los valles, pero si en los alrededores. Son inviernos muy lluviosos, fríos y húmedos lo cual para el trabajo con la hacienda en los campos de cría requiere de atención especial. Por lo general las primaveras son muy buenas desde el punto de vista de la disponibilidad forrajera. Pero como no llueve de ahí en adelante, los campos se empiezan a secar, según como venga el verano más rápido o un poco más lento. Entonces, llegamos con pasto de muy buena calidad, abundante hasta más o menos mediados fin de enero y de ahí en adelante los ambientes se secan bastante".

Recría en el Valle de Trevelín

  La pastura natural es muy rica en diversidad y está compuesta de gramineas autóctonas y otras naturalizadas como el timote, la festuca, el raigras y tréboles: Hay trébol rojo, trébol blanco y uno llamado "trébol frutilla", una especie que está en abundancia en el suelo chileno, al otro lado de la Cordillera.

  Es una región que en líneas generales es productora y exportadora de terneros hacia otros destinos. Los terneros están entre abril y junio en estos campos, y en su mayoría van a parar al Valle Inferior del Río Chubut, a los feedlots que están en Gaiman o Trelew, o al Valle de Río Negro o Patagones a terminarse. Son distancias muy grandes.

  En los últimos años, la ecuación del negocio cambió y ahora es atractivo hacer recría y terminación en la región de Esquel, incluso trayendo alimento balanceado desde Bahía Blanca o La Pampa. "Los insumos para la terminación a corral valen lo mismo que hace un año prácticamente, y el valor del kilo vivo acá ha aumentado prácticamente al doble. Y entonces hoy sí es muy atractivo hacer la terminación a corral, por lo tanto hay una demanda en los últimos 6 meses muy fuerte de terneros que hace que entonces el valor que tienen en la Patagonia sea de 3800, 4000 pesos para arriba casi sin mirar mucho la calidad, o si es macho o hembra".

El negocio de recría

  En El Corralito, hoy el fuerte es la recría. "Lo adecuado para este lugar es aprovechar el pasto de altísima calidad que hay durante la primavera y el verano", continúa Jones, "Nuestro esquema es meter terneros de la zafra anterior que pasan el invierno en otros campos a partir de octubre, que es cuando el pasto empieza a tener calidad y cantidad. Hacemos una recría hasta fin de febrero, principios de marzo".

Recría en el Valle de Trevelín

  Durante ese período, el promedio de crecimiento de los terneros es de 110 a 140 kilos. Al ingresar con un peso de 200 o de 250 kg según la disponibilidad de animales que haya en el momento, muchos terminan este ciclo listos para una terminación final a corral de 30 a 60 días. "Cuando el campo ya no tiene volumen de pasto, el ternero va a venta, a feedlot o lo terminamos nosotros en otros lugares. La terminación a Corral es una decisión que depende de cuán atractivo sea el negocio en ese momento", agrega el productor.

  Si bien la Patagonia debe importar carne de otras provincias para abastecerse, y la demanda de terneros está en alza, el crecimiento de la ganadería está acotado por el propio ambiente. Desde la Cordillera hasta la ruta 40 llueven unos 400 mm. y hacia el este llueve cada vez menos. Salvo aquellos campos que tienen provisión de agua desde los ríos o de arroyos que están más hacia el oeste, no hay ganadería vacuna fuera de esa línea.

  "En líneas generales se puede decir que donde puede haber una vaca ya hay. No hay mucho margen para que crezca la cría en cantidad de madres en nuestra región; sí hay margen para que se crezca en los indicadores de preñez y de destete que son muy buenos acá. Muchos campos destetan del 88% para arriba, con pesos de destete que estos ambientes dan terneros de 220 230 kg", concluye Jones.



Esta nota habla de:
Últimas noticias de Patagonia
Barrera patagónica: qué deben saber los turistas
Consumo 3.0

Barrera patagónica: qué deben saber los turistas

Al ingresar a la Patagonia, los turistas pasan por puestos de control sanitario que explican las restricciones de ingresos de productos en pos de proteger las condiciones sanitarias.
Belén Casetta, del team Carne Argentina, ganó La Etapa
Promoción

Belén Casetta, del team Carne Argentina, ganó La Etapa

La atleta olímpica se impuso en la nueva competencia organizada por El Cruce, la carrera de trail más importante del país.
Nuestras recomendaciones