Pasto cambá: una alternativa en el Litoral
Esta gramínea mejorada por la Universidad del Nordeste permite "estirar el otoño" con alimento disponible.
El pasto cambá es una gramínea mejorada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad del Nordeste. Es un pasto nativo y mejorado, adaptado a las condiciones del Litoral que son muy cambiantes ya que se alternan años muy húmedos con anegamientos, y años con sequías y altas temperaturas.
"Cambá" significa "negro" en guaraní, y se la llamó así porque la semilla tiene ese color en su madurez.
Es un pasto derivado del nativo y mejorado por la relación entre la cantidad de hojas y el tallo que posee. La gramínea llega a mayo con muy poca caña y florece entrado el otoño, por lo tanto durante todo abril tiene solo hojas, lo cual es muy valorado por la calidad. "La resistencia a las condiciones ambientales y la calidad del pasto lo hace muy favorable para la recría", subrayó el Ing. Agr. César Castro desde la EEA INTA Reconquista, "Se destaca por su potencial de producción. Nosotros nos sorprendemos todavía por los resultados obtenidos con fertilizaciones nitrogenadas, fosforadas y orgánicas, y todavía no le encontramos techo a la producción de este pasto".
"Si lo sembramos, multiplicamos por tres el campo. Tiene un alto rendimiento cuando tiene todas las condiciones de suelo y fertilidad", aseguró el agrónomo, "Lo hemos utilizado incluso como forraje conservado en rollos y en silaje, y la verdad es que los animales muestran preferencia con respecto a otros lotes, porque prefieren un pasto que es todo hoja. En las experiencias con los productores de distintas razas que lo han adoptado no ha habido problemas. Lo hemos utilizado en nuestra Experimental como forraje conservado en rollos y la verdad que los animales lo buscan".
El cambá se presenta como una opción muy interesante para enfrentar la nutrición de los animales en los inviernos del Litoral. "Hay dos maneras de cortar el invierno. Una de ellas es estirando el otoño con este pasto", explicó Castro.
Como todo cultivo, hay que invertir y no descuidarlo para mantener ese pasto productivo. Se debe realizar una limpieza con desmalezadora y no descuidar la fertilización. A la hora de definirse, debe considerarse que se usan 8kilos de semilla por hectárea, y que implica una baja inversión en comparación con otras megatérmicas.