Estancia Pirinaica

Cómo criar terneros en el extremo sur

La raza Hereford es la que predomina en la isla donde las condiciones climáticas exigen adaptación y mansedumbre para el manejo en las grandes extensiones.

  Hay que tomar la ruta 3 desde Río Grande hacia el sur unos 70 kilómetros, y allí empalmar con la ruta complementaria "A" en dirección a Cabo San Pablo para llegar a Estancia Pirinaica, un establecimiento con una superficie aproximada de 22.000 hectáreas, de las cuales 7000 son bosques naturales.

  Allí, Silvia Martínez Sevillano, junto a su marido Jorge y su hija Ernestina, se dedican a la cría de Hereford con muy buenos resultados. El entorno lo hace posible, ya que cuentan con buenos pastos con vegas -o mallines, como los nombran en Patagonia- y buena reserva de agua. Las condiciones sanitarias de la isla de Tierra del Fuego también son óptimas, no existen alli problemas de mosca de los cuernos, ni de garrapata, ni parasitosis que amenace al ganado.

  "Nuestro manejo está dividido en campos de verano y campos de invierno. En otoño seleccionamos qué vamos a dejar para la próxima marcación y el resto se desteta", señala Silvia, "Tenemos rodeos de vacas y vaquillonas PR y algunas VIP. Respecto de la genética, evaluamos los Deps y vamos seleccionando en función de los requerimientos de nuestro ganado y los resultados que queremos obtener".

   Nosotros no hacemos novillos, sino que hacemos terneros que salen a la venta. A los terneros los sacamos entre fines de abril, principios de mayo, destedos a los 6 meses con 250 kilos promedio.

Cómo criar terneros en el extremo sur

  Las vacas se quedan en los campos de invierno, que están más protegidos. Si bien no nieva tanto, suele producirse mucho hielo en julio/ agosto, y eso define el manejo que se hace de la hacienda. "Si hay mucho hielo no podemos mover los animales por una cuestión lógica que sobre el hielo es difícil de caminar. También es difícil que el animal pueda comer. Sobre la nieve sí comen. pero la verdad que al tener mucho bosque, decimos que tenemos un campo con techo. Eso nos favorece a que nunca se queden sin comida. No usamos suplementos o sea todo lo que se ve acá es todo", señala Silvia.

  Con la primavera llega el momento de trasladar a los animales a la veranada, donde ya hay pastos disponibles, y en los primeros días de diciembre empieza el entore con un sector del rodeo.

  Por otra parte, hace 2 años Pirinaica comenzó a producir sus propios embriones. Para ello, seleccionaron 10 vacas del plantel puras de pedigree, y se les hizo un tratamiento de superovulación para la posterior formación de embriones. Una vez obtenidos, los embriones fueron trasplantados en fresco a vacas receptoras, con un resultado de más del 50%.

  "Acá en verano a las 4hs de la mañana ya empieza a amanecer. Y tenemos luz a veces hasta las 9:30hs de la noche, en invierno amanece a las 10 de la mañana y ya a las 5 de la tarde no tenemos luz", describe Silvia respecto a la disponiblidad de luz natural a lo largo del año en el extremo sur, "Esto favorece a la calidad de los pastos y del agua, que nos permite hacer cría extensiva. Cerca del casco pusimos el plantel principal de hembras y machos. Ahí tenemos vacas, vaquillonas y las crías nacidas en fines del 24 y los toros".

  "Somos una empresa familiar, y contamos con un equipo de trabajo que nos acompaña porque el campo es muy grande. Tenemos un equipo de alambradores también, porque al haber tanto bosque, mantener los alambres en condiciones es fundamental para tener un rodeo ordenado", concluye Silvia.


Esta nota habla de:
Últimas noticias de terneros
¿Cómo puede mejorarse el resultado económico de la cría?
Conversaciones con expertos

¿Cómo puede mejorarse el resultado económico de la cría?

Federico Santángelo, Productor Privado.
Nuestras recomendaciones