PRODUCCIÓN

¿Cómo fortalecer los rodeos y lograr vientres más fértiles?

  Con el objetivo de aumentar el porcentaje de destete y obtener una mayor cantidad de terneros por unidad de superficie, especialistas del INTA realizaron ensayos en el campo experimental de Cuenca del Salado. Allí demostraron que con un buen manejo forrajero, nutricional, sanitario y reproductivo es posible incrementar, en forma gradual y sostenida, la producción de terneros en las regiones ganaderas más importantes del país.

  Sebastián López Valiente, especialista en sistemas de producción ganaderos de dicho EEA, destacó también la importancia del ajuste de carga. En este sentido, señaló que la condición corporal de la vaca en el preparto es el mejor indicador para establecer si la carga que se está manteniendo es la adecuada. 

Para mejorar los índices es fundamental poner el foco en la condición corporal del rodeo, ajustar la carga en los potreros y aplicar un plan sanitario acorde a la realidad de cada zona de producción.

  El estado corporal óptimo para la vaca es de 3, en una escala de 1 a 5. Entrar a la temporada de partos con un estado corporal bajo condiciona el reinicio de la ciclicidad ovárica y, por ende, la próxima preñez que, dependiendo de las condiciones climáticas, podría perder puntos o en su defecto afectar su calidad, para esto, es necesario manejar las cargas en otoño, asegura el especialista. De este modo, se puede intervenir y disminuir los requerimientos de la vaca para que llegue al parto en mejor estado.

  En este punto, López Valiente señaló que la fecha del destete es una herramienta que se usa para disminuir los requerimientos del vientre y le da la posibilidad de recuperarse con mayor tiempo, antes de la temporada de parto. Esta decisión afecta directamente el peso de venta del ternero, pero nos permite entrar mejor al parto y poder asegurar mejores porcentajes de preñez.

  Otro momento para intervenir el rodeo y que no afecte el porcentaje de preñez es previo a la temporada de servicio, el tiempo de acción es menor y se debe actuar muchas veces incorporando insumos al sistema. "Muchas veces los productores saben que, con primaveras buenas, un bajo estado corporal se puede revertir, pero les puede costar un retraso en el tiempo de parto-concepción, reducir el número de terneros e incluso el kilaje de los mismos al momento del destete", indicó López Valiente.

  De todos modos, si no pudieran llegar con un buen estado corporal al parto y, por una alta carga o contingencia climática, los vientres no están con el estado corporal deseado, hay herramientas para utilizar y estabilizar los porcentajes de preñez. Dependiendo de la disponibilidad forrajera y el estado corporal de los vientres, se puede recurrir a destetes precoces o hiperprecoces, destetes temporarios (colocación de tabletas nasales que le impiden el amamantamiento de los teneros) o la aplicación de tratamientos hormonales para que las vacas reanuden su actividad ovárica, a lo que Sebastián advirtió que para aplicarlas, se deberá conocer la situación particular de cada sistema.

  Un ensayo realizado en el campo experimental del INTA Cuenca del Salado sobre sistemas de cría demostrativos evidenció que fue posible aumentar la carga más del 50 % e incrementar proporcionalmente la producción de terneros por hectárea, manteniendo los índices reproductivos, con la implementación de cadenas forrajes, un plan sanitario acorde, manejo de carga, según estado corporal y disponibilidad forrajera y la utilización de la fecha de destete.

  La expectativa es que el rodeo nacional pueda acercarse lo más posible a un ternero por vaca por año. Sin embargo, aunque parece lejano este planteo, López Valiente aseguró que para aumentar el índice de destete "El primer gran desafío es lograr la mejor alimentación de la vaca durante todo el año, acompañado con políticas que favorezcan la inversión y el riesgo que implican las mismas".

  Para eso, es necesario generar más forraje y complementarlo. En algunos casos se trata de implantación de nuevas pasturas y, en otros, de infraestructura -alambrados, aguadas- para administrar mejor el forraje del campo natural, pasturas o verdeos. En este punto, es necesaria una correcta evaluación de los recursos forrajeros en función de los objetivos del sistema o las posibilidades productivas de cada zona.

  Debido a la distribución territorial de la ganadería bovina en la Argentina, la generación de tecnologías debe responder a una gran diversidad de condiciones ambientales y socio-económicas propias para cada territorio.



Más de Producción
Hereford realizó su Gira Patagónica en Tierra del Fuego
Producción

Hereford realizó su Gira Patagónica en Tierra del Fuego

Durante cuatro jornadas, más de 100 productores de Argentina, Uruguay y Brasil recorrieron 10 estancias en la isla de Tierra del Fuego para conocer cómo se produce Hereford en la zona más austral del país.
Nuevo desarrollo con material no infectivo
Producción

Nuevo desarrollo con material no infectivo

El INTA, el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo -empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA- trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.
Nuestras recomendaciones