Alternativa económica y eficiente

Autoconsumo en el silaje de sorgo

El INTA Manfredi promueve esta tecnología para aumentar la productividad en sistemas ganaderos con menores costos de mecanización y mayor eficiencia en el suministro del alimento.

  En la reciente Jornada a Campo que realizó el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) en el establecimiento Cabaña Las Glicinas, en Oncativo (Córdoba), el ingeniero agrónomo Rubén Giménez, del INTA Manfredi, comentó las ventajas del autoconsumo de silaje de sorgo en los planteos de ganadería intensiva.

  Esta técnica permite a los animales acceder directamente al alimento y se destaca como una opción económica frente a los elevados costos asociados a la mecanización y distribución de silajes.

  Giménez explicó que, si bien los silajes de sorgo y maíz son herramientas fundamentales para aumentar la productividad y rentabilidad en los sistemas ganaderos, su implementación tradicional conlleva altos costos de infraestructura, equipamiento y mano de obra. Estos factores pueden limitar la adopción de esta tecnología en muchos establecimientos.

  El autoconsumo, en cambio, reduce significativamente estos costos, ya que no requiere grandes inversiones en maquinaria ni genera gastos considerables de mantenimiento o combustible. Además, minimiza la demanda de personal calificado. Según Giménez, la clave para el éxito de esta técnica radica en el diseño de estructuras de contención adecuadas y en un manejo eficiente que permita a los animales un acceso constante y controlado al silaje.

Un accesorio clave

  En este orden, para el desarrollo de la técnica, Giménez comentó que en Manfredi hicieron un diseño de rejas metálicas desmontables que facilitan el acceso simultáneo de los animales al silaje, maximizando la eficiencia y reduciendo pérdidas. Las rejas se colocan en la apertura de los silobolsas de 9 y 10 pies de diámetro y protección de los laterales con boyeros eléctricos.

  Utilizando las rejas mencionadas más arriba, es posible alimentar entre 80 y 100 animales (novillitos de 250 kg PV) en cada extremo de la bolsa.

Ubicación estratégica

  A eso le agregó, la elección de una ubicación estratégica de los silos. "Todo eso asegura que el silaje mantenga su calidad y que los animales reciban una dieta equilibrada, complementada con pastoreo o suplementos proteicos", dijo.

  Para lograr el libre acceso al silaje y asegurar el consumo de los animales propuso que éstos permanezcan la mayor parte del día en una ensenada construida en torno al silo y que exista una estructura de contención y avance para regular la disponibilidad de forraje.

  Los resultados de las evaluaciones realizadas por INTA demostraron que el autoconsumo de silaje, bien gestionado, no solo es viable, sino que también puede competir en términos de ganancias de peso con los sistemas mecanizados tradicionales, todo ello a un costo significativamente menor.

  Giménez destacó la importancia de la ubicación de los silos bolsa, con las siguientes recomendaciones:

- Elegir los lugares más altos del establecimiento, sobre suelos firmes y con leve pendiente para favorecer el escurrimiento y evitar la acumulación de agua en torno a los silajes.

- Elegir lugares abiertos que permitan la libre circulación de la maquinaria o de los animales y alejados de cortinas de árboles para evitar que su caída o el desprendimiento de ramas produzca roturas.

- Uso de silos bolsa de acceso frontal por sobre los de acceso lateral o los silos puente, en estos 2 últimos las pérdidas por oxigenación del alimento "pueden ser importantes". En los silos bolsa de acceso frontal en cambio, "la superficie expuesta de silaje es menor y se remueve rápidamente, de esa manera se minimizan las pérdidas y se asegura un alimento de mayor calidad para los animales".

El autoconsumo de silajes es una herramienta tecnológica que permite obtener excelentes resultados físicos y económicos siempre que se maneje adecuadamente.


Esta nota habla de:
Últimas noticias de ganadería sustentable
Un rodeo eficiente y sustentable en un campo agricola
Producción

Un rodeo eficiente y sustentable en un campo agricola

En Oncativo, una cabaña de Angus desafía el predominio agrícola para producir reproductores de alta calidad. La Jornada a Campo mostró ganadería y agricultura en un ecosistema equilibrado.
El INTA medirá la huella de carbono de establecimientos Hereford
Producción

El INTA medirá la huella de carbono de establecimientos Hereford

Hereford Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron un convenio con el propósito de caracterizar la huella de carbono, hasta la tranquera, de los establecimientos de la raza que deseen participar de la iniciativa.
Nuestras recomendaciones