Vacuna antiaftosa

Nuevo desarrollo con material no infectivo

El INTA, el National Research Council de Canad谩 (NRCC) y Bioinnovo -empresa de base tecnol贸gica conformada por el INTA y Vetanco SA- trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa.

  La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercializaci贸n internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto econ贸mico y social a nivel global. Se estima que en las regiones end茅micas las p茅rdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de d贸lares.

  Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producci贸n, pero ante el riesgo, muchos pa铆ses deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o proh铆ben trabajar con cepas diferentes a las de circulaci贸n regional, restringiendo la producci贸n al mercado local.

  Andr茅s Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo -empresa de base orientada a la salud animal con m谩s de diez a帽os de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.-  explic贸 sobre la nueva vacuna desarrollada que carece de material infectivo "La vacuna se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnolog铆as que los ya empleados en la fabricaci贸n de cualquier vacuna que utilice c茅lulas de mam铆feros en su proceso productivo".  

Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en c茅lulas de mam铆fero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo.

  "Se trata de una soluci贸n segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad", asegur贸 Wigdorovitz, y destac贸 que el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenz贸 hace m谩s de diez a帽os en el Instituto de Virolog铆a y fue protegida por una patente a fines del a帽o 2022.

  Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indic贸: "Su f贸rmula basada en c谩psides vac铆as recombinantes (o VLPs, del ingl茅s Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificaci贸n para eliminar prote铆nas no estructurales del virus y permite f谩cilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)".

  En ese sentido, Dalghi agreg贸 "Al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producci贸n, la fabricaci贸n de nuestra vacuna no est谩 sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales"

La vacuna ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de ant铆geno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el pa铆s y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes.

  En los 煤ltimos dos a帽os de trabajo, Bioinnovo logr贸 validar la tecnolog铆a desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboraci贸n de la documentaci贸n necesaria para su registro.

  Se est谩 trabajando, en esta etapa, en la b煤squeda de un socio internacional. "Este trabajo se est谩 realizando en forma articulada con Canciller铆a de la Naci贸n de forma muy alentadora, para llevar la tecnolog铆a a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 a帽os, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente". subray贸 Wigdorovitz

  Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declar贸: "Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes ex贸ticas".

  Esta pol铆tica de manipulaci贸n segura de materiales va acompa帽ada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la l铆nea Vedevax de vacunas dirigidas. Y a帽adi贸: "Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y t茅cnicos".

Nueva tecnolog铆a

  La metodolog铆a actual que se emple贸 para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las c茅lulas de mam铆fero CHOBRI TM que contienen la informaci贸n para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

  La estrategia de optimizaci贸n de la producci贸n inducible de VLPs que se desarroll贸 ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

  Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producci贸n de vacunas antiaftosa para replicar a las part铆culas virales infectivas en c茅lulas de mam铆fero BHK-21. Luego de que las c茅lulas alcanzan una masa cr铆tica de crecimiento, se induce la expresi贸n de las VLPs utilizando Cumato, un compuesto qu铆mico que no es t贸xico y es ampliamente accesible.

  Despu茅s del per铆odo de inducci贸n, se colectan las c茅lulas y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificaci贸n. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulaci贸n final, a la cual se le realizan los m谩s estrictos controles de calidad.

Premio a la soluci贸n innovadora

  Entre m谩s de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigaci贸n de Canad谩 (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, gan贸 la 15掳 edici贸n (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Naci贸n, organizado por la Fundaci贸n Empretec.

  Este premio destac贸 la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza c谩psides vac铆as y genes recombinantes sint茅ticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

  El premio no s贸lo reconoci贸 un avance cient铆fico-tecnol贸gico sino tambi茅n el esfuerzo del trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Esta nota habla de: