Crean la primera central de consumo residual
En el INTA Valle Inferior, R铆o Negro, se inaugur贸 una central que permite estudiar el consumo residual de los bovinos en la regi贸n libre de aftosa sin vacunaci贸n.
La ganader铆a argentina aporta m谩s de 5.000 millones de d贸lares en divisas provenientes mayoritariamente del sector bovino. Aunque esta cadena no exporta grandes vol煤menes de carne, puede ofrecer productos de excelente calidad a mercados valiosos preocupados por reducir el impacto de la ganader铆a en el ambiente.
En ese sentido, la Argentina tiene el desaf铆o de impulsar el crecimiento del sector para posicionarse en estos mercados que demandan carne de calidad con menor emisi贸n de gases de efecto invernadero. En esa b煤squeda, el INTA anunci贸 a trav茅s de su bolet铆n INTA Informa la instalaci贸n de la primera central patag贸nica que permite detectar los 铆ndices de conversi贸n de alimento en kilogramos de carne de cada animal. Una herramienta eficiente desde el punto de vista econ贸mico, sostenible, desde el punto de vista ambiental y clave para el mejoramiento gen茅tico de las caba帽as de reproductores de la regi贸n patag贸nica.
Mauricio 脕lvarez, coordinador del programa Carne y Fibras Animales del INTA, destac贸 la creaci贸n de plataformas que puedan demostrar la sustentabilidad en la producci贸n ganadera de nuestro pa铆s, por ejemplo, mejorando gen茅ticamente la eficiencia de conversi贸n del ganado. "Ya contamos con cuatro centrales en las principales regiones productoras del pa铆s, y ahora sumamos la primera instalada en la Patagonia", agreg贸.
El consumo residual es una medida de eficiencia de conversi贸n de los animales. Es decir, que el consumo residual es la diferencia entre el consumo observado y el consumo que deber铆a tener un animal para determinado nivel de producci贸n. Los animales que comen menos y ganan m谩s peso son los m谩s eficientes.
Al respecto, 脕lvarez remarc贸 que "un aspecto muy positivo a destacar es que esta caracter铆stica tiene una heredabilidad que permite un progreso gen茅tico relevante, lo que hace viable su incorporaci贸n en programas de mejoramiento gen茅tico".
Seleccionar animales m谩s eficientes, reduce a largo plazo el costo de alimentaci贸n e incluso esos animales podr铆an desempe帽arse mejor ante situaciones de restricciones nutricionales. Asimismo, esto permite acreditar que estos animales emiten menos metano por unidad de producto, y as铆 mitigar la emisi贸n de gases de efecto invernadero.
La nueva central ubicada en la ciudad de Viedma -R铆o Negro- tiene una relevancia particular porque la regi贸n presenta un estatus sanitario diferencial, ya que se trata de una zona libre de aftosa sin vacunaci贸n.
"Esto implica que se puede exportar carne al circuito no aft贸sico, pero no es posible ingresar animales en pie desde otras regiones. En consecuencia, el mejoramiento gen茅tico de los rodeos comerciales depende de las caba帽as de la regi贸n. Esta central permitir谩 que las mismas puedan incorporarse a esta red nacional de mejoramiento gen茅tico de eficiencia de conversi贸n", se帽al贸 Alvarez.
Tecnolog铆a para una ganader铆a de precisi贸n
La Central de Consumo Residual es un m贸dulo experimental que se est谩 ejecutando con los equipos del INTA Valle Inferior y el Programa Nacional de Fibras y Carnes del INTA. Cuenta con 12 comederos autom谩ticos equipados con lectores de caravanas que registran de manera individual el consumo de alimento.
Juan Jos茅 Gallego, profesional del INTA Valle Inferior, explic贸 que "se mide de manera exacta el consumo real de cada animal y a partir de ese dato se estima el consumo individual y la eficiencia de conversi贸n que tiene cada uno de los animales. Es decir, podemos conocer cu谩les son los animales que necesitan consumir menos alimento para generar 1 kilogramo de carne".
"Esta central est谩 orientada a las demandas y necesidades de los productores ganaderos y se vincula con las caba帽as de las razas Angus y Hereford de la regi贸n, para brindarles informaci贸n que pueda ser utilizada en los programas de mejoramiento gen茅tico de sus rodeos", manifest贸 Gallego.