Cómo producir carne en la estepa patagónica
En plena estepa patagónica, donde apenas llueven 100mm por año, este productor produce pasto para alimentar sus rodeos, tanto de vacas como de ovejas.
La Estancia La Elvira ocupa 27.600 hectáreas y tiene el desafÃo más grande de la región: hacer ganaderÃa regenerativa en esta zona donde llueven apenas 100 mm anuales. Su propietario, Juan Morales, divide la ganaderÃa entre los 4.500 ovinos y los 800 vacunos que trabaja a lo largo del año.
"La clave está en la contención del agua", explica mientras señala la estepa árida surcada por el rÃo Gualjaina, que es la confluencia del rÃo Tecka y el Arroyo Pescado. Allà se ven manchones verdes a los costados, "Hacemos un manejo del agua que permite activar el mallÃn, que es similar a una esponja de agua. Provocamos una contención del agua en la época de los grandes deshielos de primavera, y en la época estival tratamos de quitarle esa velocidad con la que baja el agua para que se contenga dentro del suelo del campo. De esa manera provocamos un humedal".
A Juan le gusta explicar que ellos no producen ganaderÃa, sino que producen alimentos para poder hacer ganaderÃa. "Tenemos un crecimiento de pasto que básicamente son 100 dÃas en el año. Después jugamos con un diferido y ese diferido lo tenemos que comer de alguna manera puntualmente. Yo utilizo diferentes herramientas estratégicas proteicas que incorporamos de afuera, y de esa manera podemos comer ese diferido y hacer un ciclo completo cuando hablamos de una vaca de crÃa".
Morales divide su rodeo de vacas en cuatro grupos:
rodeo general de 450 madres
otro rodeo de 100 vaquillonas de primer servicio
y 250 vaquillonas de recrÃa
El servicio comienza entre el 5 y 7 de diciembre y dura 60 dÃas. La intención es estacionar el servicio para no tener animales con 90 dÃas de diferencia entre el primero y el último que nació.
En un rodeo compuesto por ejemplares Angus y Hereford, se inseminan 100 vaquillonas por año, y luego se hace un repaso con dos toros cada 100 vacas. El productor maneja un Ãndice de preñez de 96% y un destete a los seis meses. La recrÃa tiene un perÃodo de 100 dÃas. "Ahà también logramos un poquitito más haciendo heno, enrollando alfalfas o pasturas que tenemos dentro del campo para pasar ese momento crÃtico del invierno, y después aprovechar ese compensatorio de primavera/ verano que nos da el campo", apunta y cuenta también que han sembrado más de 1.000 ha de agropiro para sumar a la nutrición durante quince años "en algunos casos con más éxito que en otros!".
GanaderÃa regenerativa
"Yo hace 13 años que estoy acá, y trabajé previamente en campos en Salta. Soy licenciado de administración de empresas y siempre trato de que la profesión esté ligada a la rentabilidad. Esa rentabilidad fue lo que me llevó a mà a poner en foco en generar pasto. Siempre digo que mi capital no es la vaca ni la oveja, sino que es el pasto que yo pueda generar. Por eso estoy en el camino regenerativo del suelo y y de los pastizales, donde quiero tener cada vez mejores pastizales para que la hacienda lo aproveche", afirma.